Glosario
de términos problemáticos usados en este sitio
Aletheia
Causa
Filogenia
Logos
Mitos
Ocio
Ontogenia
Sinergia
Sofía
(Sabiduría)
La
noción de verdad, expresada en la palabra aletheia
(del griego antiguo, en latín veritas)
, tiene la connotación negativa de des-cubrimiento, des-velamiento,
también des-olvidar (lethe: olvido). Alcanzarla
supone despojarla de lo que le oculta. Llegar a la verdad es
negar lo que la niega, negar lo que no es; en cuanto al uso
de la razón, refutarlo. Es un proceso o camino de sucesivas
negaciones para des-cubrir lo que está escondido o tapado.
arriba
Causa
Tanto
el término griego 'aitía', como el término
latino 'causa' tuvieron originariamente un sentido jurídico:
'acusación', 'imputación', 'defenderse', 'parar
el golpe'. En su uso filosófico, sin embargo, se extendió
a la producción de algo de acuerdo con una cierta norma,
o el acontecer de algo según una cierta ley que rige
para todos los acontecimientos de la misma especie, o transmisión
de propiedades de una cosa a otra según cierto principio,
o todas estas cosas a un tiempo. Muy pronto se supuso que la
causa era la razón o motivo de la producción de
un efecto. La noción de relación causal ha ido
cambiando a lo largo de la historia. (Ver Diccionario de Filosofía
de J. Ferrater Mora.) Ver Mitos en este
Glosario.
arriba
Filogenia
evolución de un grupo de organismos relacionados genéticamente
(como una especie, una familia o un orden), distinto del desarrollo
del organismo individual.
arriba
Logos
'Logos'
(logos) tiene diversos significados:
palabra, expresión, pensamiento, concepto, discurso, habla,
verbo, razón, inteligencia; como derivados: ley, principio,
norma. Tiene su origen en el verbo 'legein' (legein)
que significa hablar, decir, contar, narrar. Y su sentido primario
está vinculado a la acción de recoger, reunir, unir.
El
término 'logos' ha sido un vocablo central en la filosofía
griega, y se ha incorporado luego a otros idiomas en expresiones
tales como 'lógica', y en finales de expresiones en las
cuales se pretende indicar que "se trata de algo", de
modo que la terminación en cuestión (filología,
filológico, filólogo, geología, geológico,
geólogo, etc.) va unida a "aquello de que se trata".
En
el vocabulario filosófico se ha entendido 'logos' de muy
diversas maneras. Además de un decir (inteligible y razonado),
se ha entendido por 'logos' el principio inteligible del decir,
la "razón", la "ley" de todas las cosas.
arriba
Mitos
Recién
en el siglo XIX se produjo una reconsideración de los mitos,
hasta entonces consideradas construcciones individuales, fantasiosas,
antojadizas, en el mejor de los casos expresiones de formas primitivas
de religiosidad. Los avances en los estudios históricos,
antropológicos y arqueológicos permitieron descubrir
que ellos eran relatos anónimos, colectivos, de transmisión
oral, verdaderas expresiones primitivas de las diversas culturas,
en algún momento recopilados y puestos por escrito. Fue
posible analizar sus diversos componentes y ponerlos en relación
con la organización social de las comunidades cuya identidad
y memoria intentaban preservar a lo largo de las generaciones,
cumpliendo un papel verdaderamente normativo.
Mitos y explicación
El mismo Aristóteles consideró los mitos como
resultado de la admiración o el asombro provocado por
fenómenos cuyas causas se ignoraban, y a los amantes
de los mitos como "en cierto modo filósofos",
en la medida que procuraban saber "en vista del conocimiento,
y no por alguna utilidad" (Metafísica, 982b).
Sobre
el pasaje “del mithos al logos”
“Se trata, a nuestro juicio, de un falso problema que
no tiene en cuenta la especificidad de la cultura griega. Para
explicar ese pasaje suele constituirse un dossier integrado
por mitos de toda especie y luego se lo contrapone con “la
filosofía”, caracterizada, se dice, por “la
razón”. Hoy sabemos que las fronteras, si existen,
son permeables.” (Cordero, N.L., La invención
de la filosofía, Ed. Biblos, Argentina, 2008, Cap.
I, p. 22.)
arriba
Ocio
El
término griego ‘scholé’ tiene en principio
un significado muy cercano al latino ‘otium’ y al
del castellano que usamos habitualmente: vagar, tiempo libre,
descanso, vacación. Estar ocioso es estar desocupado, tener
tiempo para; estar libre (de algo); descansar de una ocupación.
Entendemos que éste es el sentido del término usado
por Aristóteles en los pasajes citados.
Otros
significados, sin embargo, tornan la cuestión más
compleja, en la medida en que el término se refiere también
a consagrar el tiempo (a algo); ser discípulo de; estudio,
escuela; tregua. Volveremos sobre este aspecto del término
más adelante.
arriba
Ontogenia
desarrollo biológico de un organismo individual, distinto
de la filogenia.
arriba
Sinergia
palabra de origen griego que significa cooperación;
acción de dos o más causas cuyo efecto es superior
a la suma de los efectos de cada una; en biología, acción
de varios órganos para realizar una función.
arriba
Sofía [sophia]
El término griego 'sofía' (traducido habitualmente
por sabiduría) tiene diversos significados: habilidad,
destreza, experiencia; prudencia, ingenio, cordura; agudeza, sagacidad,
perspicacia, astucia; sabiduría, ciencia, erudición,
saber, instrucción, arte; filosofía. El término
'sofós' (sabio) significa: hábil, diestro, experto;
prudente, cuerdo; astuto, agudo, ingenioso; sabio, instruido;
sutil, profundo; oscuro, abstruso, recóndito.
Ferrater Mora, en su diccionario, aclara las transformaciones
del término a lo largo de la historia de la filosofía.
Nos aclara que en sus comienzos, tuvo el significado de "habilidad
para practicar una operación determinada", por ejemplo
la habilidad del carpintero que construye un barco (Homero,
Iíada, XV, 412). Luego estuvo referido indistintamente
a cualquier 'arte', más tarde a “inteligencia o prudencia
práctica”, y, a partir del siglo V aC, su significación
osciló entre un sentido predominantemente teórico
y un sentido predominantemente práctico. En Aristóteles
la sabiduría está asociada al conocimiento de los
primeros principios y primeras causas, la “filosofía
primera” o “metafisica”, reservando el término
'frónesis' (traducido habitualmente por prudencia) para
el saber superior de carácter práctico.
arriba

www.filosofiaparaarmar.com.ar
© Copyright 2008 - Creación y diseño de Marta
Abergo Moro
problemas
presentación
|